¡Bienvenidos a la Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica!

Los Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica egresados de la Universidad de San Pablo-Tucumán, dan la bienvenida a los nuevos y habituales lectores del blog.



viernes, 4 de noviembre de 2011

 “II JORNADAS HISTÓRICO GENEALÓGICAS SOBRE
LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA”

(Siglos XVI-XX)

Córdoba (Argentina), 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio de 2012

Informamos a nuestros lectores y colegas sobre las futuras reuniones científicas del año próximo, en este caso, a realizarce en la ciudad de Córdoba (Argentina).



El Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba (Argentina) tiene el agrado de invitar a Ud. /s a las II Jornadas Histórico-Genealógicas sobre la Conformación de la Sociedad Hispanoamericana (Siglos XVI-XX) que se desarrollarán en la ciudad de Córdoba, Argentina, los días 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio de 2012, organizadas con motivo de cumplirse los 40 años de vida de nuestra Institución.
El objeto del encuentro es analizar diferentes aspectos que caracterizaron a los distintos grupos sociales presentes en el territorio americano durante el período hispánico: su origen y desarrollo, la conformación de las clases dirigentes, su influencia en el desarrollo del período republicano e independiente, entre otros aspectos a considerar. Temática que podrá ser abordada desde distintas perspectivas, como la Sociología, la Economía, la Política, la Genealogía, la Historia, la Heráldica o la Antropología.
Por cualquier información adicional, solicitamos deje su mensaje en nuestra página web: www.genealogiacordoba.com.ar, o comunicarse por correo postal con el presidente del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, Prof. Ignacio G. Tejerina Carreras: Av. Hipólito Yrigoyen 421, 1º A, 5000, Córdoba, o por correo electrónico: itejerinac@hotmail.com; también pueden dirigirse a la Secretaria General Da. Alicia Sosa de Alippi a la dirección: electrónica: aisosa@arnet.com.ar

Ignacio Tejerina Carreras
Presidente del Centro de
Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba


Presentación de Trabajos

Habrá dos categorías de participantes: MIEMBROS ACTIVOS y MIEMBROS ADHERENTES. Los primeros serán aquellos que presenten comunicaciones que se ajusten al temario; los segundos serán aquellos que no presenten ponencias, y asistan en calidad de oyentes.
Los trabajos o comunicaciones y ponencias a presentarse deberán ser originales e inéditos, y para ser admitidos deberán contar con el correspondiente aparato erudito (notas, referencias, fuentes documentales, bibliográficas, etc.)

Normas para la presentación de trabajos

Los trabajos deben ser presentados en una copia impresa en papel y acompañados de otra en formato electrónico, en procesador de textos Microsoft Word.
Las páginas serán numeradas (se recomienda usar la herramienta insertar números de páginas, que provee Word) y preparadas con los siguientes márgenes: superior e inferior 2,5 cm, izquierdo 3,5 cm y derecho 2,5 cm. El tipo de letra será Times New Roman tamaño 11, los párrafos deben ir justificados a ambos lados y la separación entre ellos será de 1,5. Las notas deben ir al pie de cada página, con la misma letra tamaño 8, utilizando la herramienta insertar notas al pie, que también provee Word. En ellas, la separación entre párrafos será sencilla.
El título debe ir en mayúscula sostenida, letra Times New Roman tamaño 14, centrado, y debajo, en cursiva tamaño 11: “por [nombre del autor o autores]”.
Los márgenes que distinguen las diversas generaciones deberán fijarse mediante tabuladores (no mediante espacios) y deben llevar sangría francesa, de modo tal que el margen izquierdo de todo el párrafo quede alineado a la misma altura. Aunque cada autor puede utilizar el método expositivo que estime conveniente, se recomienda que al abrir una nueva rama, el nombre del que la inicia (como también el de su cónyuge o cónyuges) se escriban con mayúsculas sostenidas, que aquel vaya precedido del número romano correspondiente seguido de un cierre de paréntesis y luego un espacio, y que el margen del párrafo no lleve sangría. Los nombres de los hijos de éste deben ir en minúscula, precedidos de una letra mayúscula seguida de un cierre de paréntesis. El margen izquierdo del párrafo debe alinearse, mediante sangría francesa, con la primera letra del nombre, la que va alineada a su vez con la sangría del párrafo de la generación anterior. En el caso de los nietos, debe procederse igual que en el caso anterior, pero con los nombres precedidos de letras minúsculas. Si se incluye una generación de bisnietos, los nombre irán precedidos de letras minúsculas seguidas de un acento suelto y luego el cierre de paréntesis. En todos los casos, los nombres propios de padres, hijos, nietos, etc., y de sus cónyuges, pueden ir en negrita, si así lo desea el autor.
Las citas textuales deben ir a continuación del texto, encerradas entre comillas y con el mismo tipo de letra pero en cursiva (vg: …dos ancones a ambas bandas del río, “hasta el camino real que va a Quisquisacat”, en evidente alusión al nuevo asiento del pueblo indígena.). Si la cita tuviera una extensión mayor de tres renglones deberá ir en párrafo aparte, con una sangría de 1cm. a ambos lados y sin comillas. No insertar espacios adicionales entre párrafos si no son necesarios, pues aumentan mucho la extensión de los trabajos.
Todo trabajo debe tener su correspondiente aparato erudito, con la mención del documento o publicación que da sustento a cada dato consignado. En las citas documentales, los archivos o repositorios pueden identificarse mediante iniciales, en cuyo caso, la primera vez que se lo menciona, debe consignarse el nombre completo y luego la aclaración entre paréntesis, vg.: Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (en adelante A.H.P.C.). Las bibliográfícas llevarán el apellido del autor en mayúsculas sostenidas, el nombre en minúscula, el título de la obra en cursiva, el lugar y el año de edición, y la página o páginas. Puede agregarse la editorial. Si es un artículo incluido en una publicación periódica, el nombre del artículo irá en letra común entre comillas y el de la publicación en cursiva.
Se recomienda administrar con prudencia el empleo de mayúsculas. Por ejemplo, cuando se hable del “alcalde don Diego de Salcedo”, el “virrey Toledo” o el “ministro Gutiérrez”, el cargo debe ir con minúscula. Lo mismo los tratamientos de don y doña. Llevan sí mayúscula los nombre de las instituciones (La Santa Hermandad, el tesorero de la Real Hacienda). No olvidarse de acentuar las mayúsculas y limitar al máximo posible el uso de abreviaturas. Escribir los nombres propios con ortografía moderna, evitando las formas antiguas (vg.: escribir José y no Joseph o Josef; Teresa y no Theresa) (para consultar la totalidad de las normas de publicación, consultar la página institucional del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba).
   
El documento deberá contener no más de 30 páginas escritas a doble espacio.
Pre-inscripciones: en la página web a través del formulario de contacto, hasta 30 de marzo de 2012.
Las ponencias serán recibidas hasta el día 15 de abril de 2012.


Mela Bryce de Tubino en la XVII Reunión Americana de Genealogía y VII Congreso de las Ciencias Genealógica y Heráldica (Quito, Ecuador, 2011)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario