¡Bienvenidos a la Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica!

Los Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica egresados de la Universidad de San Pablo-Tucumán, dan la bienvenida a los nuevos y habituales lectores del blog.



domingo, 30 de diciembre de 2012

Compartimos con nuestros lectores
nueva información recibida sobre la
próxima reunión de la especialidad a
realizarse el año entrante 2013. Deseamos
éxitos a nuestros colegas Mgtr. Alicia Moreno
y Mgtr. Marcelo Gershani Oviedo.
Primera Circular

CONGRESO NACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA

DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA

I Jornadas de Historia de la Familia y Genealogía de Catamarca

Catamarca, Argentina, 26, 27 y 28 de septiembre de 2013

10° aniversario del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca y

330° aniversario de la Fundación de la ciudad de San Fernando, Valle de Catamarca

 

El Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca, miembro de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica, convoca al CONGRESO NACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y a las I Jornadas de Historia de la Familia y Genealogía de Catamarca, a desarrollarse los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2013 en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina) y cuyos ejes temáticos basados en las finalidades del Centro serán:

. Genealogías de la región Noroeste, de la Argentina y de otros países;
. Formación de la sociedad local, regional y nacional;
. Heráldica familiar, institucional y religiosa;
. Historia de la familia e Historia de la población;
. Metodología, fuentes documentales, archivos y bibliografía genealógico-heráldica;

FUNDAMENTOS
El desarrollo de la Genealogía y la Heráldica como disciplinas científicas va de la mano con la realización de eventos científicos donde los últimos avances se publicitan y publican para su discusión con los estudiosos e interesados en esas temáticas. Siguiendo esa finalidad, desde la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica se promueve la realización de Congresos anuales para difundir a la Genealogía y a la Heráldica como ciencias, disciplinas y cuerpo de conocimientos que brindan herramientas, métodos y explicaciones a la historia social en general.
El Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca celebra en 2013 su décimo aniversario de creación con la realización de este Congreso. En dicho año, la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca cumplirá trescientos treinta años de su fundación por el gobernador del Tucumán don Fernando de Mendoza Mate de Luna.
Por ello convocamos a todos los interesados en difundir sus investigaciones y aportes dedicados a las cuestiones genealógicas y heráldicas, o relacionadas con ellas, de Catamarca, de la región Noroeste de Argentina, como así también los de nivel nacional e internacional.   

 
OBJETIVOS
            Los mismos se basan en los objetivos estatutarios del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca (Art. 2):

1) Promover la investigación histórico-genealógica para brindar elementos que permitan explicar el entramado social local, regional y nacional.

2) Promover los estudios de tipo genealógico con un espíritu democratizante.

3) Fomentar el trabajo interdisciplinario en el campo de las Ciencias Sociales.

4) Crear lazos sólidos con particulares e instituciones vinculadas al quehacer histórico-genealógico y heráldico.

5) Afianzar la formación y actualización en materia genealógica de sus participantes.

6) Impulsar la puesta en valor, rescate y conservación de los repositorios documentales públicos y privados del ámbito provincial.

 

TEMÁTICAS
En concordancia con los ejes temáticos, se proponen los siguientes aspectos para desarrollar en las ponencias y exposiciones, con carácter orientativo no excluyente

. Eje: Genealogías de la región Noroeste, de la Argentina y de otros países;

            Aborígenes. Africanos. Europeos

. Eje: Formación de la sociedad local, regional y nacional;

            Elites. Mestizaje. Clases subalternas. Inmigración (siglos XVIII-XXI)

. Eje Heráldica familiar, institucional y religiosa;

            Armoriales. Blasones de personas, familias, instituciones y de la Iglesia.

. Eje Historia de la familia e Historia de la población;

            Estrategias. Redes de parentesco. Demografía histórica.

. Eje: Metodología, fuentes documentales, archivos y bibliografía genealógico-heráldica;

Árboles genealógicos. Álbumes familiares. Metodología de la investigación genealógica. Archivos de la Iglesia. Archivos y colecciones fotográficas privados.

 

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN
El Congreso se desarrollará a través de la participación de expositores e invitados especiales según determinación de la Comisión Organizadora, contemplando las siguientes modalidades: sesiones plenarias, paneles y mesas temáticas.

1-      Sesiones plenarias: la de inauguración y la de cierre con conferencias de invitados especiales y autoridades.

2-      Paneles: a cargo de invitados y especialistas sobre un temario específico.

3-      Mesas temáticas: exposición de ponencias (trabajos de investigación concluidos) y comunicaciones (trabajos de investigación en desarrollo y no concluidos).

4-      Presentación de Publicaciones (revistas, boletines, libros).

Habrá dos formas de participación, como Expositor (quienes presenten ponencias, comunicaciones o participen de conferencias o paneles) o Asistente (sin presentación de trabajos de investigación).

 
EVENTOS PARALELOS
Continuando con la tradición de eventos anteriores, como el I Congreso Nacional de Genealogía (Tucumán, 2004), se realizarán en paralelo a las mesas temáticas otras actividades, como una Exposición Heráldica y una Feria del Libro de Genealogía y Heráldica, por lo que se invita a heraldistas, genealogistas, instituciones genealógicas y autores a participar de las mismas.

            Asimismo, se desarrollará una nueva Reunión de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica.

 RESÚMENES, COMUNICACIONES Y PONENCIAS

            Los resúmenes deberán enviarse hasta el 1 de julio de 2013 y las comunicaciones y ponencias hasta el 16 agosto de 2013.

MÁS INFORMACIÓN

Sobre inscripción, costos, alojamiento, requisitos formales de presentación de resúmenes, comunicaciones y ponencias, se informará en la segunda Circular.

Por todo tipo de consulta dirigirse a: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca (ceghcatamarca@gmail.com) con copia a la Presidente de la Comisión Organizadora (aliciamoreno22@hotmail.com)

 ¡Será un placer y un honor recibirlos en Catamarca; estamos trabajando para que tengan una hermosa estadía y se lleven de nuestra provincia y ciudad el mejor de los recuerdos!
Alicia del Carmen Moreno       Marcelo Gershani Oviedo
              Presidente                                                             Presidente
Comisión Organizadora del Congreso   Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca 

sábado, 29 de diciembre de 2012

DON LUIS MC GARRELL, HERALDISTA
 
 
Compartimos con nuestros lectores una nota realizada a don Luis McGarrell
aparecida en la revista Esquiú, Año XXXI, n° 1599, del 23 de diciembre de 1990
y que tomamos del excelente blog de Alejandro Pomar Heráldica en Argentina
 
 
 

Aclaramos que en la nota se habla de "los humeros", haciendo relación a los súmeros.

viernes, 28 de diciembre de 2012

DON VENTURA MURGA, GENEALOGISTA TUCUMANO
 
 
Compartimos con nuestros lectores una nota
aparecida en el periódico salteño El Intransigente
del 22/12/2012 realizada por Carolina Mena Saravia.
 
 


Personalidades destacadas de Tucumán: Ventura Murga, serena mirada al pasado

Saber que nos precedieron seres humanos, viviendo, creciendo y construyendo este mundo, acrecienta nuestra gratitud
sábado, 22/12/2012 | 12:43 hs
 
Don Ventura Murga
Temas
TUCUMÁN.- Camina tranquilo. Ventura abre y cierra cajones, con la calma que genera el orden perfecto, seguro de encontrar aquello que está buscando. Sale a la luz un puñado de fotos y paulatinamente van cobrando vida. Se iluminan las miradas, los gestos, las vestiduras…poco a poco la historia comienza a aparecer.
Los orígenes de su familia se remontan a fines del siglo XVII cuando don Francisco de Murga, natural de Vizcaya se casa con una dama salteña, doña Magdalena de Valdivieso. Bisnieto de este matrimonio fue el coronel José Ignacio Murga (1.786 - 1.860), guerrero de la Independencia, quien contrajo matrimonio en dos oportunidades- primero con doña Lucía Baudrix y luego con doña Matilde García de Valdés. La primera fue prima hermana de doña Ángela Baudrix, casada con el coronel Manuel Dorrego.


Coronel don José Ignacio Murga, tucumano (1786-1860).
Guerrero de la Independencia


Cuenta la historia familiar que debido a los avatares de las guerras de la Independencia, doña Lucía, pasó largas temporadas con sus hijos, en la estancia de la familia Dorrego, llamada “La Ensenada”. Sus nietos, don Ventura Murga (1.850- 1.915) y su hermano don Ángel Ignacio Murga, fueron los fundadores de la ciudad de Necochea, en la costa atlántica. Ventura Murga, a su vez, nieto del primero, de quien hereda su nombre, es el protagonista de esta nota.
  “A mí siempre me interesó la historia de Tucumán, a pesar del poco tiempo que disponía, al desempeñarme en aquel entonces como periodista del diario La Gaceta” afirma tranquilamente. Esto no fue impedimento para encontrar espacios de tiempo en los cuales pudiera dar rienda suelta a su gran pasión: la investigación. Fue así como emprendió junto al doctor Carlos Páez de la Torre (h) – amigo y compañero en esta vocación por la historia y la genealogía- la reconstrucción de los planos de la primera fundación de Tucumán, la ciudad de Ibatín. Situada al sur de la provincia, fue trasladada hacia el sitio denominado La Toma - actual ubicación- en el año 1.685. La misma se llevó a cabo “in situ”, ardua labor para lograr la delimitación de la primitiva cuadrícula con la ubicación de sus respectivos edificios, iglesias y lugares de uso público.


Don Segundo Estanislao Murga Picado (1888-1966)
Primer habitante "oficial de Necochea


En el año 1.966, junto a varios historiadores, fundó la Junta de Estudios Históricos de la provincia y desde entonces es el director de su Revista, un libro que tiene alrededor de doscientas páginas. Todos los números cuentan con un trabajo de su autoría. Diversos son los temas que aborda, entre los que podemos mencionar: las Invasiones Inglesas y su repercusión en Tucumán; Historia de la electricidad en nuestra provincia; Genealogía de la familia Roca; Ensayos de cafeto en Tucumán y El primer Cementerio público de la ciudad. En ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo “ Siam Di Tella- Círculo de la Prensa”, que compartió con el doctor Páez de la Torre.
  “El trabajo más profundo fue el de las Invasiones Inglesas y sus ecos en Tucumán- afirma- pues luego de la rendición de los militares ingleses en las segundas invasiones, impusieron una condición para abandonar las ciudades de Buenos Aires y Montevideo: que fueran devueltos los prisioneros tomados cautivos durante la primera”. Fue así como el cabildo de Buenos Aires oficia a los cabildos de las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, con el fin de instrumentar la medida y de esa forma dar cumplimiento al pacto. En la plaza Independencia de esta ciudad se convoca a una formación que tenía como principal objetivo el pasar lista a los reclusos. Grande fue la sorpresa, cuando al mencionar el nombre de varios de ellos, el silencio cundía en el ágora; el regreso no estaba en sus planes.


Doña Angela Baudrix casada con el coronel Manuel Dorrego

Deciden enviar de vuelta hacia Buenos Aires, a los 180 prisioneros que estaban presentes. Ante la inmediata búsqueda de los restantes, se devela el misterio: el amor los había sorprendido en estas tierras. Un dato contundente corona este relato. Entre los prisioneros devueltos a sus compatriotas, varios fueron los que se volvieron sobre sus pasos y regresaron a Tucumán.
Casado con Clara María Argañarás, nacida en la cuidad de Santiago del Estero , es descendiente de don Francisco de Argañarás y Murguía, fundador de la cuidad de Jujuy. Ambos se conocieron en la villa veraniega El Alto –Catamarca- y al tiempo, se casaron. Pronto nacieron Clara María, Mariano, Diego y Dolores, sus hijos. Hoy la familia se prolonga en doce nietos.


Ventura Murga (1850-1915) hermano de Angel I. Murga fundadores de Necochea
Cuenta orgulloso que tuvo el “honor de conocer a Alberdi”. Sucedió en el año 1.991, cuando-por ley nacional- fue nombrado presidente de la “Comisión Nacional para el Traslado de los restos de Juan Bautista Alberdi” desde el Cementerio de la Recoleta hasta su morada final, en la Casa de Gobierno de Tucumán. Junto a Carlos Páez de la Torre, emprendieron viaje rumbo a Buenos Aires. Realizaron gestiones tendientes a establecer día y hora para la formalización del traslado. Llegado el momento, procedió a abrirse el ataúd ante escribano público, con el fin de constatar que en él se encontraran los restos embalsamados del insigne prócer tucumano y padre de la Constitución Nacional.
Sólo pocas personas- unas seis o siete- fueron testigos de este hecho. Ante sus ojos, apareció la figura de Juan Bautista con su característico pelo y la clásica corbata moñito. Una vez terminada la constatación, fue trasladado al peristilo. En presencia del entonces intendente Carlos Grosso, pronuncia Ventura Murga un elogioso discurso en el cual agradece, en nombre de la Comisión “al pueblo de Buenos Aires, la deferencia de haber albergado a Alberdi en su tierra”. De inmediato, el ataúd fue puesto en una cureña y atravesó larga formación militar de las tres armas Ejército, Marina y Aeronáutica.
El momento más emotivo se vivió, cuando la banda militar ubicada en la puerta del Cementerio de la Recoleta, tocó los acordes de la marcha fúnebre, a modo de despedida. Al norte del país, en la provincia de Tucumán, esperaban con ansias al prócer. Congregadas en la sede gubernamental estaban las autoridades locales junto al presidente de la Nación, el doctor Carlos Menem.
Recordando su vida laboral, detalla que treinta y cinco años transcurrieron en el diario La Gaceta. Culminó su carrera como secretario General de Redacción, cargo en el que se jubiló. Organizar y dirigir el extenso cuerpo de periodistas para coordinar la edición del día siguiente se convirtió en parte de su rutina diaria, demandándole entre diez y doce horas todos los días, incluyendo los días domingos.
Hoy se encuentra dando los últimos retoques a una nueva investigación genealógica, esta vez sobre la familia Paganelli. La misma cuenta entre sus integrantes al conocido fotógrafo, Ángel Paganelli, autor de la única instantánea que se conserva del frente original de la Casa Histórica de Tucumán.
La Genealogía, esa ciencia para algunos tan lejana, está sin embargo muy próxima a nosotros. Es el amor, el que tiende un puente con el presente. Saber que nos precedieron seres humanos, viviendo, creciendo y construyendo este mundo, acrecienta nuestra gratitud. Es imposible describir esta pasión, mirar la vida con los ojos que sienten…, los ojos del alma.


Por Carolina Mena Saravia
para 
Índice de la
GUÍA GENEALÓGICA EN EL MILENIUM
del Dr. Justino Terán Molina
 
 
TUCUMÁN
Y SUS FUENTES GENEALÓGICAS-HISTÓRICAS
Tomo II
 
ÍNDICE
 
Dedicatoria...........................................................................
Prólogo.................................................................................
Agradecimientos..................................................................
Abreviaturas de entidades y publicaciones..........................
Introducción.........................................................................
 
Capítulo I
TUCUMÁN
Y SUS FUENTES GENEALÓGICAS-HISTÓRICAS
 
I. 1.- Divisiones. Fuentes…………………………………..
I. 2.- Método expositivo y de búsqueda……………………
 
Capítulo II
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 
II. 1.- Publicaciones en Especial…………………………..
II. 2.- Publicaciones del Centro de Estudios Genealógicos.
II. 3.- Publicaciones en Familias Tucumanas”…………...
II. 4.- Publicaciones en general……………………………
II. 5.- Publicaciones complementarias…………………….
II. 6. - Publicaciones voluminosas........................................
II. 7.- Guías y Álbumes.........................................................
II. 7. 1.- Guías Sociales y biográficas....…………….
II. 8.- Manuales, Descripciones, Memorias y Crónicas........
 
Capítulo III
FUENTES DOCUMENTALES
 
III. 1.- Introducción…………………………………………
III. 2.- Archivos oficiales. Archivo Histórico de Tucumán...
III. 3.- Archivos Particulares……………………………….
III. 4.- Archivos Eclesiásticos………………………………
 
Capítulo IV
ARCHIVOS PARROQUIALES
 
IV.1- Las Parroquias y sus Libros. División administrativa y
Eclesiástica………………………………………….
IV. 2.- Centro de Historia Familiar………………………..
IV. 3.- Listado de Parroquias………………………………
 
Capítulo V
REFERENCIAS FUNDAMENTALES
 
V. 1.- Introducción…………………………………………
V. 2.- Bibliotecas Públicas (incluye no oficiales)…………
V. 3.- Bibliotecas o Repertorios Particulares………………
V. 4.- Hemerotecas………………………………………...
 
Capítulo VI
LOS ESTUDIOS GENEALÓGICOS EN TUCUMÁN
 
VI. 1.- Génesis. Investigadores…………………………….
VI. 2.- Centro de Estudios Genealógicos………………….
VI. 3.- Actividades Genealógicas. Jornadas, Programa
          radial y Congresos……………………………………
VI. 4.- Escuela Argentina de Genealogía y Heráldica……...
VI. 5.- Diplomatura Universitaria en Genealogía y Heráldica.
VI. 6.- Guía Genealógica en el Milenium…………………....
VI. 7.- Colofón……………………………………………….
 
Capítulo VII
LINAJES TUCUMANOS
 
VII. 1.- Bosquejos de familias o apellidos publicados…….
VII. 2.- Listado de familias por el origen…………………
VII. 3.- Bosquejos de 140 publicaciones familiares. …….
 
EPÍLOGO............................................................................
 
Índice onomástico de genealogías o apellidos……….........
Índice de publicaciones sobre migraciones..........................
Índice de publicaciones sobre Genealogía y Heráldica........
Índice de publicaciones para la historia de Tucumán...........
Índice de diccionarios o enciclopedias.................................
Índice onomástico de autores………………………………
Bibliografía…………………………………………………
Boletines y revistas. Publicaciones periódicas..............……
Archivos y Bibliotecas.……………………………………
Sitios de Internet……………………..................................
 
ADDENDA DEL TOMO I - PARTE GENERAL..............


lunes, 26 de noviembre de 2012

Sobre descendientes del General José María Paz
 
En respuesta algunos lectores que han realizado comentarios y preguntas sobre la descendencia del general José María Paz y la posibilidad de conocer su genealogía (preguntas realizadas en la entrada sobre los hijos naturales del mismo Descendientes naturales de José María Paz solicitan un ADN... del 2 de septiembre de 2010), sugerimos escribir al Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, cuyo página web es http://www.genealogiacordoba.com.ar/
 
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

Documentos sobre cómo se vivió en Tucumán
la invasión napoleónica a España
 
Por Celia Avellaneda de Ibarreche
 
Invitamos a nuestros lectores a leer un trabajo de investigación
realizado por nuestra colega Lic. Celia Avellaneda, quien lo ha
publicado en la página web de la prestigiosa Real Academia Matritense
de Genealogía y Heráldica de España. Colocamos en el blog sólo
la Introducción del mismo, para aquellos que quieran acceder a
la totalidad de la monografía sólo tienen que hacer click en
 
 
Introducción
     En general la historiografía argentina considera a las ideas de la Revolución Francesa como un antecedente muy importante para los hechos del 25 de mayo de 1810 (Primer Gobierno Patrio en que se reemplazaron las autoridades españolas por criollas), y la posterior declaración de nuestra independencia de España y de toda dominación extranjera[1] efectuada en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816 por representantes de muchas de las provincias que en ese entonces se llamaban “Provincias Unidas de Sud América” y que fueron la base de la actual República Argentina[2]. Pero muy pocos historiadores han puesto el acento en la decisiva importancia que tuvo la Invasión napoleónica a España.
     El que mejor estudió estos sucesos fue el historiador Enrique de Gandía con el que coincidimos plenamente “la Revolución Francesa causó indignación y horror en todas partes donde fue conocida. Más aún: desde 1808 en adelante, Francia fue, para los españoles, la nación más odiada del mundo”… “Los sucesos de Europa y de América no debían nada a la Revolución olvidada. Lo debían todo a Napoleón, que había desorganizado el mundo. América se había cubierto de Juntas populares de gobierno a imitación de lo ocurrido en España y había un odio terrible a Napoleón”[3]
     A esta parte de América no le quedaban muchas alternativas para evitar caer en la anarquía que nombrar a sus propios gobernantes. Además la razón de más peso fue que la América española era propiedad del rey, no de España y habiendo renunciado al trono tanto Carlos IV como Fernando VII en favor de quién dispusiera Napoleón, que designó a su hermano José Bonaparte como rey de España pero nunca fue reconocido en el Río de la Plata[4].
     Increíblemente, y por esas cosas del destino, cuando se produce la invasión de Napoleón a España el virrey del Río de la Plata era un militar francés al servicio de España, don Santiago de Liniers. Fue nombrado por el Cabildo de Buenos Aires el 30 de junio de 1807, en una designación inédita en estos lugares, por su gran actuación durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807[5] después fue confirmado como virrey interino por Carlos IV.
     Liniers reemplazó como virrey al marqués de Sobremonte[6] designado por el rey Carlos IV y depuesto en el Cabildo Abierto del 10 de febrero de 1807 por haber huido [7]cuando los ingleses, al mando de Beresford, tomaron la ciudad de Buenos Aires en 1806.
     Los habitantes de Buenos Aires empezaron a sentirse superiores a los europeos  después de haber derrotado a los regimientos más famosos de los ingleses y del mundo con sus propios recursos, sin auxilios de la Metrópolis ni del Perú.[8]
     El carácter de provincias españolas y no de colonias que les acordó a los virreinatos el derecho español resultó esencial para que iniciáramos el camino hacia nuestra independencia.[9]
     La autoridad del virrey había caducado por causas que no les eran atribuibles pues ni ellos habían incitado a Napoleón a invadir España, ni obligado a Carlos IV y Fernando VII a abdicar, ni intervenido para que estos fueran tomados prisioneros.[10]. Por eso sus integrantes juraron que mantendrían estas tierras para que las gobernara Fernando VII apenas recobrase su libertad.
     Al votar el día 22 de mayo de 1810 dijo Castelli: “Aquí no hay conquistados ni conquistadores: aquí no hay sino españoles. Los españoles de España hay perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya. Los de España que se entiendan allá como puedan…Propongo que se vote: que se subrogue otra autoridad a la del virrey  que dependerá de la metrópoli si esta se salva de los franceses, que será independiente si España queda subyugada” [11]
     No hubo sublevación contra las autoridades constituidas pues las que existían en España hallábanse dispersas, prisioneras o eran ilegítimas y las autoridades delegadas de América de hecho o derecho habían caducado…por las mismas razones.
     Para constituir la Junta del día 24 de mayo de 1810 se decidió que Cisneros continuara  vinculado al gobierno no como virrey sino como Presidente de la nueva Junta pues su destitución total no sería aceptada en el resto del virreinato (Montevideo, Paraguay,  Córdoba, Charcas, Potosí y La Paz ). Pero el pueblo protestó no aceptando que la presidiera Cisneros y tuvo que cambiarse la conformación de la Junta designándose otra el día 25 con mayoría de miembros criollos.
Aclaración preliminar
     Transcribimos las fojas en el orden en que están foliadas, aclaramos que no están ordenadas cronológicamente, seguramente se las fue archivando a medida que llegaban los documentos a la ciudad de San Miguel de Tucumán.
     Los documentos se encuentran en el Archivo Histórico de Tucumán, gran parte de ellos están en el volumen 19 de la Sección Administrativa que abarca los años 1808 y 1809. También han sido intercaladas varias actas capitulares con resoluciones del Cabildo[12] que tienen relación con las noticias que se reciben en la ciudad y con las disposiciones administrativas del momento sobre la guerra por la independencia en España. Los encabezados que preceden a cada documento han sido copiados del Índice.
     Hemos optado por transcribirlos textualmente con puntos suspensivos en el caso de ser ilegible una o varias palabras y signo de pregunta cuando no teníamos seguridad en alguna palabra.
     Se declaraba siempre la fidelidad al rey Fernando VII a pesar que se sabía que había abdicado y que en España reinaba José Bonaparte pero era una forma de oponerse a la invasión napoleónica.
     Es destacable el sentimiento de indignación manifestado por sus habitantes ante la invasión y el esfuerzo económico que hicieron por igual criollos y españoles para cubrir la cuota asignada a Tucumán de $ 8.000 anuales y así colaborar en la lucha contra Francia. La llamada “Guerra de la Independencia” que se desarrollaba en la metrópolis se sostuvo en gran medida con las donaciones enviadas desde la América española.
Hemos comenzado el trabajo con el Real Decreto de Carlos IV abdicando a la corona de España a favor de su hijo Fernando VII por ser el momento en que la autoridad real empieza a perder poder en América.


[1] Acta de la Independencia Argentina: "Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:
"...y toda otra dominación extranjera"
 
[2] - Enviaron representantes al Congreso: Buenos Aires (7) Catamarca (3) Córdoba (4) Jujuy (1) La Rioja  
     (1) Mendoza (2) Salta (2) San Juan (2) Santiago del Estero (2) Tucumán (2) San Luis (1) Potosí (1) La
     Paz (2) Charcas (3) Cochabamba (2) las cuatro últimas forman parte del actual territorio de Bolivia. 
     No concurrieron por no apoyar al Congreso: Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, Misiones era un
     territorio en      disputa con Paraguay y Brasil, las actuales provincias del Chaco, La Pampa, Neuquén,
     Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego eran en esa época  territorios ocupados por los
     indígenas. 
[3] - Gandía, Enrique de – Napoleón y la Independencia de América – Editorial Claridad –
     Buenos Aires – 10 de noviembre de 1955.
[4] - Napoleón Bonaparte cede el 5 de julio de 1808 a su hermano José Bonaparte, rey de Nápoles y Sicilia,
     los derechos a la corona de España y de las Indias adquiridos por la cesión que le hizo Carlos IV –
[5] - Los ingleses al mando del general Beresford tomaron la ciudad de Buenos Aires el 27 de junio de 1806   
     la que fue reconquistada el 12 de agosto del mismo año por las tropas al mando del francés Santiago
     de Liniers.
     Hubo una segunda invasión en junio de 1807 al mando del general Witeloke pero también fue
     rechazada. La defensa estuvo encabezada esta vez por el español Martín de Alzaga en ese entonces
     alcalde de primer voto del Cabildo de Buenos Aires.
     Estaba planeada una tercera invasión dirigida por el general Wellesley al mando de más de 10.000
     hombres pero la alianza de España e Inglaterra contra Francia cambió los planes ingleses y dicho
     general tuvo que llevar sus tropas a España para luchar contra las tropas de Napoleón. Uno de sus
     generales era Beresford que luchó junto a José de San Martín en Bailén.
[6] - El Cabildo de Buenos Aires el 23 de diciembre de 1807 acordó que el Caballero Síndico Procurador  
     procediese a puntualizar y esclarecer las causas que dieron mérito a la separación interina del 
     Excelentísimo Señor Virrey Marques de Sobre Monte”. 
[7] - “Se presento a la puerta de esta Sala Capitular un gran numero de Pueblo clamando y diciendo á   
     voces, que todos querian ir á reconquistar la Plaza de Montevideo y que estaban prontos á derramar
     toda su sangre para conservar al Rey sus Dominios, y que en parte alguna de ellos no se extinga la
    Religion de Jesu Cristo que profesaron sus maiores. Y que teniendo por perjudicial para esto como
    para lo demas que pueda ofrecerse en lo por venir la subsistencia del Señor Marques de Sobre Monte
    en el mando de estas Provincias (Reunión del Cabildo del día 6 de febrero de 1807) – Acuerdos del
    Extinguido Cabildo de Buenos Aires – Tomo II – Editorial Kraft – Buenos Aires 1926.
[8] - Argentina – Análisis Crítico de su Historia – José Manuel Avellaneda – Editorial Dunken – Tucumán  
     – 2004.
[9] - Ibid
[10] - Ibid
[11] - Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires – Serie IV – Archivo General de la Nación –
       Buenos Aires – Editorial Kraft – 1927.
[12] - Los documentos que corresponden a las Actas Capitulares están especialmente aclarados.