¡Bienvenidos a la Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica!

Los Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica egresados de la Universidad de San Pablo-Tucumán, dan la bienvenida a los nuevos y habituales lectores del blog.



lunes, 29 de agosto de 2011

ECOS PERIODÍSTICOS DEL CONGRESO DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE SAN JUAN DE LA FRONTERA
Nota tomada del periódico EL ZONDA de la ciudad de San Juan.

Jueves, 16 de Junio de 2011

Congreso de Genealogía y Heráldica: Apellidos que revalorizan el pasado y tienden lazos al futuro

San Juan.- En la primera jornada se rescataron investigaciones del siglo XIX y se expuso cómo las redes sociales colaboran para armar árboles genealógicos. Los detalles de una disciplina tan diversa como apasionante.


El encuentro entre la genealogía clásica y la moderna fue uno de los ejes que, ayer, articuló los distintos paneles del Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera, en la sala del Teatro Municipal.
Convocados por el Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, en la primera parte de la tarde, los disertantes hablaron sobre los alcances e influencias de importantes estudios y las herramientas que Internet facilita para la investigación.
Javier Berdini destacó las intervenciones de Monseñor Pablo Cabrera en la descripción de las características sociales de Córdoba. “Fue una pieza importante para rescatar del olvido a numerosas familias”, expresó.
Por su parte, el catamarqueño Marcelo Gershani Oviedo también se refirió a la obra de otro sacerdote: Antonio Larrouy. Abordó un escrito poco difundido del historiador inspirado en Julio Herrera, quien fuera gobernador de su provincia a fines del siglo XIX. “Al establecer su ascendencia, comprobó que provenía de una de las familias más antiguas de Argentina”, dijo. Como testimonio de ello, detalló algunos de los lazos establecidos a través de matrimonios y también las confusiones en las lecturas de las líneas de descendencia. “Su rica obra merece una reedición”, señaló.
La versatilidad de la Web 2.0 y su utilidad para la construcción de un árbol genealógico quedó demostrada en el trabajo de Gastón Passeggi Aguirre.
Este abogado, oriundo de Buenos Aires, se sintió atraído hacia el mundo de las redes sociales y los infinitos puentes que pueden establecerse, convirtiendo a las personas en ciudadanos del mundo.
Así fue como de la mano de Facebook y de la aplicación Genoom pudo armar el árbol genealógico virtual de los Yanzi. A partir de su publicación en la Red, recibió aportes de portadores de ese apellido de distintos puntos del mapa que aportaron escudos, datos y fotos.
“La genealogía e Internet apuestan a la diversidad de nuestras sociedades y eso es importante”, afirmó.

miércoles, 24 de agosto de 2011

LITERATURA Y HERÁLDICA SOLARIEGA




Más allá de este arco que baña con su sombra aquel lugar, dándole un tinte de misterio y tristeza indescriptible, se prolongan a ambos lados dos hileras de casas oscuras, desiguales y extrañas, cada cual de su forma, sus dimensiones y su color. Unas están construidas de piedras toscas y desiguales, sin más adornos que algunos blasones groseramente esculpidos sobre la portada; otras son de ladrillo, y tienen un arco árabe que les sirve de ingreso, dos o tres ajimeces abiertos a capricho en un paredón grieteado y un mirador que termina en una alta veleta.

Gustavo Adolfo Bécquer. "El rayo de luna", en; RIMAS Y LEYENDAS.

domingo, 21 de agosto de 2011

Asociación de Diplomados en Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera

Estuvieron presentes en el Congreso realizado en la ciudad de San Juan, los asociados Magtr. Alicia del Carmen Moreno y Prof. Javier A. Berdini. Alicia Moreno coordinó una mesa y presentó una ponencia; Javier Berdini asimismo, leyó una comunicación.

Frases y Genealogía 6: Orígenes



Todo tiene un arranque, y en general el noble, en su más remoto origen, fue villano, que por una acción digna de mérito alcanzó esa popularidad o notoriedad que constituye el origen de la nobleza de su casa.

Tomado de
INSTITUTO SALAZAR Y CASTRO (CSIC). ASOCIACIÓN DE HIDALGOS A FUERO DE ESPAÑA. Universalidad, Función Social, Presente y Futuro de la Nobleza, Hidalguía, Madrid, 1980.

DECLARACIÓN DE CÓRDOBA

"En la ciudad de Córdoba, República Argentina, a los veintinueve días del mes de abril del año 1979, siendo las 18 horas, se reunieron los señores asistentes a la Segunda Asamblea de Genealógistas Argentinos, en el Salón de Actos, del Museo Histórico Provincial "Marqués de Sobre-Monte " con el propósito de realizar la sesión plenaria final, destinada a considerar lo actuado por la Comisión Redactora, encargada de elaborar un Proyecto de Resoluciones, integrada por los señores Prudencio Bustos Argañaraz, Juan Carlos Crespo Naón y Alejandro Olmos Gaona.
Leído dicho proyecto, y sometido a la votación de los presentes, resultó aprobado por unanimidad, disponiéndose su inclusión en la presente Acta, lo que a continuación se transcribe: "La Segunda Asamblea de Genealogistas Argentinos, reunida en la Ciudad de Córdoba los días 28 y 29 de abril de 1979, con la presencia de representantes del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, del Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, del Centro de Estudios Genealógicos de Salta, y del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, y de genealogistas particulares, habiendo considerado el Proyecto elaborado por la Comisión Redactora, aprueba las siguientes resoluciones:

PRIMERA: Las fuentes consultadas en la realización de todo estudio genealógico deben ser sometidas a un severo juicio critico, que permita corroborar la autenticidad de lo que en ellas se afirma. Esto es particularmente importante en el caso de las fuentes bibliográficas, debiendo evitarse la repetición de errores. En caso de contra­dicción entre dos fuentes, débese, en principio, otorgarse primacía a la documental sobre la bibliográfica.

SEGUNDA: Las conclusiones extraídas mediante la aplicación del méto­do deductivo deben fundarse en presunciones graves, precisas y concordantes, y ser explicitadas como tales, citándose los elementos de juicio en que se basan. Las hipótesis de trabajo no deben ser expuestas como conclusiones, sino presentadas en tal carácter al juicio del lector, mediante la mención de los elementos que suscitaron su formulación.

TERCERA: Todo trabajo genealógico, sean cuales fueren sus características y el método expositivo adoptado, debe ser armónico, comprensible y de fácil lectura, evitándose las expresiones ampulosas que afecten su sobriedad. La utilización de abreviaturas debe reservarse a aquellos trabajos que por su extensión y modalidad lo hagan aconsejable. En el caso específico de los estudios de linajes deben extremarse los recaudos precitados, facilitando al lector la ubicación de las distintas generaciones, mediante una correcta enumeración correlativa, división en capítulos, uso de mayúsculas u otros procedimientos destinados a precisar su claridad y uniformidad. Con idéntico propósito, se recomienda evitar las biografías extensas a excepción de aquellos trabajos que combinen Genealogía e Historia.

CUARTA: las circunstancias de tiempo, lugar y entorno socio-cultural, deben constituir elementos integrantes de los estadios genealógicos, toda vez que permiten ubicar a cada individuo o familia dentro del medio en que se desenvolvió.

QUINTA: El desarrollo genealógico de los linajes deberá ser presentado utilizando la ortografía moderna, con las aclaraciones correspondientes a cada caso en particular. Se recomienda consignar el nombre de las personas, de acuerdo a la forma en que ellas lo usaron, consig­nando el apellido materno cuando resulte conveniente para una mejor individualización.

SEXTA: El tratamiento de "Don" y "Doña" debe reservarse estrictamente a quienes los utilizaron en sus firmas o lo recibieron por parte de sus contemporáneos. Esta norma es esencial tratándose de personas que vivieron hasta el siglo XVIII, y su inobservancia -tanto al atribuírselo a quien no lo tuvo, como al omitírselo a quien lo recibió- consti­tuye un error histórico y genealógico. En los casos posteriores al siglo XVIII, aquellos que lo recibieron, pueden ser mencionados con tal tratamiento precediendo su nombre.

SEPTIMA: El invento y la tergiversación de datos, constituyen graves vicios expositivos y resultan inadmisibles en un trabajo genealógico. El ocultamiento y la omisión deben asimismo ser evitados, correspondiendo consignarse toda la información obtenida sobre el tema que se trate, utilizando un lenguaje claro, sin incurrir en eufemismos que favorez­can interpretaciones equivocas. Los ditirambos, el exceso de calificativos y las frases apologéticas no guardan armonía con la sobriedad que debe caracterizar a toda obra del género.

OCTAVA: La mención detallada de las fuentes donde fueron obtenidos los datos que se consignan, es una condición imprescindible en todo trabajo genealógico, resultando conveniente en el caso de las documentales, citar la signatura completa y el Archivo donde se custodia el documento.

NOVENA: Se acordó recomendar a las instituciones y genealogistas participantes de esta Asamblea, la difusión de las resoluciones tomadas. Con lo que se dio por finalizada esta sesión, siendo las 19 horas y firmaron la presente acta los señores Eduardo A. Coghlan y Juan Carlos Crespo Naón por el Instituto Argenti­no de Ciencias Genealógicas, los señores Carlos Jáuregui Rueda y Alejandro Olmos Gaona por el Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, el señor Agustín de Es­calada Yríondo por el Centro de Estudios Genealógicos de Salta, los señores Ignacio G. Tejerina Carreras, Ernesto Argañarás y Carlos Luque Colombres, por el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, los señores Julián Carbajo Urbistondo y Ricardo Gandini Orcaizaguirre por la Provincia de Buenos Aires, Julián Barroso Rodríguez por la Provincia de San Luis, Luis María Calvo por la Provincia de Santa Fe, Ventura Murga por la Provin­cia de Tucumán. y los restantes asambleístas".

El texto anterior se tomó de la página http://www.genealogia.8m.com/07-Acta.htm del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba.

sábado, 20 de agosto de 2011

Presencia de la Asociación de Diplomados en el Congreso de Genealogía de San Juan de la Frontera

Miembros de la Asociación de Diplomados en Genealogía y Heráldica participaron en el Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera en el mes de junio pasado.
Entre ellos, la Magtr. Alicia del Carmen Moreno y el Magtr. Marcelo Gershani Oviedo quienes aparecen en la fotografía junto con el Presidente de la Federación Argentina de Genealogía, Dr. Prudencio Bustos Argañarás.

Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera (junio 2011)

Compartimos la crónica del Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan publicado por Analía Montórfano en su página Apellidos Italianos (http://www.apellidositalianos.com.ar/)

Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera
organizado por el
CENTRO de GENEALOGÍA y HERÁLDICA de SAN JUAN
Argentina
16, 17 y 18 de junio 2011
Miembros de la Asociación estuvieron presentes en la reunión científica, Lic. Celia Avellaneda de Ibarreche, Magtr. Alicia Moreno, Magtr. Marcelo Gershani Oviedo, Prof. Javier A. Berdini. Fotografía tomada en el patio de la higuera del Museo Sarmiento.

El Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la Frontera realizado en adhesión al Bicentenario del Natalicio de Domingo Faustino Sarmiento, comenzó el día jueves 16 por la mañana, con palabras alusivas del Secretario Municipal de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Eduardo MEGLIOLI y del Presidente del Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, Mg. Guillermo COLLADO MADCUR.
A continuación se rindió homenaje a los organizadores y asistentes de la Primera Reunión Americana de Genealogía y Etnología Sociológica, llevada a cabo en la misma ciudad de San Juan en 1961, con motivo de cumplirse el cincuentenario de ese acontecimiento, y al Prof. Ignacio TEJERINA CARRERAS, ex–Presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica, por su estímulo a la creación de nuevos centros.
Se desarrolló en diversas sedes:
• Teatro Municipal.
• Centro Cultural “Estación San Martín”.
• Centro Cultural “Dr. Horacio Videla”.
• Iglesia Catedral de San Juan.

Por la noche del jueves 16 se rindió homenaje, en el CENTRO CULTURAL “DR. HORACIO VIDELA”, en conjunto con la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO, al desaparecido Dr. Horacio VIDELA por sus aportes a la Genealogía.
El Congreso incluyó variadas exposiciones exhibidas en el foyer del Teatro Municipal y en la Estación San Martín.
• Escudos de familias fundadoras de Cuyo: Esther RODRÍGUEZ ORTIZ DE ROZAS de SOAJE PINTO (Bs.As.).
• La Heráldica y el fútbol: Los escudos de los clubes sanjuaninos: Maximiliano MARTÍNEZ (S.J.).
• Historietas sobre temas históricos, Jorge RODRÍGUEZ (S.J.).
• Pinturas y dibujos sobre anécdotas ilustradas, Irene BENAVÍDEZ (S.J.).
• Exposición de retratos de personajes históricos, Pablo HENRÍQUEZ (S.J.).
• Casamientos: Génesis de familias, exposición de fotografías de Enoé ELIZONDO (S.J.).
• Muestra de piezas museográficas de propiedad privada, Curadora: Museóloga Mafalda GUERRERO (S.J.).

Durante el transcurso del Congreso se presentaron dos publicaciones:
- la Revista Nº 1 del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca, a cargo del Presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica, Dr. Prudencio BUSTOS ARGAÑARÁS.
- la Revista Nº 4 del Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, a cargo de la Mg. Mabel BENAVÍDEZ de ALBAR DÍAZ.

Contó con numerosas ponencias organizadas por paneles, que se describen a continuación:
La ciudad de San Juan de la Frontera y su jurisdicción, con el paso del tiempo
Coordinadora: Mg. Nora Inés RODRÍGUEZ.
Panelistas:
MICHIELI, Catalina Teresa: ”La familia indígena en San Juan de la Frontera, siglo XVII”.
FANCHIN, Ana Teresa: “Familia y redes sociales en San Juan, siglo XVIII”.
GOLDBERG, María del Carmen: “Sistemas de parentesco y poder en San Juan, en el siglo XIX”.

Genealogía General
Coordinadora: Prof. Teresa PACI (S.J.).
Panelistas:
CAMPOY, Luis (Mza.): “Avatares de la Genealogía”.
BERDINI, Javier Arnoldo (Cba.): “Los estudios genealógicos de Monseñor Pablo Cabrera”.
GERSHANI OVIEDO, Marcelo (Catamarca): “La genealogía de los Herrera y el aporte de Antonio Larrouy”.

Metodología de la Investigación Genealógica
Coordinador: Lic. Raúl LINARES ARAYA (Rosario).

Panelistas:
PASSEGGI AGUERRE, Gastón Esteban Claudio (Bs. As.): “Metodología de la investigación genealógica en el siglo XXI: aspectos tecnológicos y humanos”.
FERREYRA, Eduardo C. (Cba.): “Recursos de Internet: El programa ‘Geni’ para la elaboración de árboles genealógicos”.
FURLANI, Alfredo (Cba.): “La triple filiación de los religiosos clérigos”.
VELASCO SUÁREZ, Horacio (Bs. As.): “La cripta de los Unzué y Díaz de Vivar en la Iglesia del Jesús Sacramentado de Buenos Aires”. *

Corregimiento de Cuyo de la Gobernación de Chile del Virreinato del Perú
Coordinadora: Mg. Lydia GÓMEZ (S.J.).

Panelistas:
CALDERÓN, Calixto P. (Mza. – E.U.A.): “Los Jufrė de San Juan y la familia del Cid”. [Ausente]
GENINI, Guillermo F. (S.J.-S.Luis): “Contribución al conocimiento de la familia Jufré en los siglos XVI y XVII”.
SALINAS de VICO, Olga C. (Bs.As.): “El Teniente de Corregidor de San Juan: Los Quiroga en el Gobierno de San Juan y de Cuyo, siglos XVII Y XVIII”. [Ausente]
COSTAMAGNA, Nora Lilian (S.Luis): “San Juan a través de los documentos de San Luis: Archivo Histórico de San Luis, Expedientes civiles y judiciales”.
SOSA de ALIPPI, Alicia (Cba.): Aportes a la genealogía de Juan de Larrea.
GUZZO de RONCHIETTO, Carlota (S.J.-Bs.As.): “La Mujer en la Época Colonial de San Juan, Siglo XVIII”.
FANCHIN, Ana T. (S.J.): “Parientes y paisanos portugueses en San Juan (1735-1810)”.

Genealogía de familias de origen británico, vinculaciones con San Juan y descendencias
Coordinadora: Mg. Myriam ARRABAL de JAMENSON (S.J.).

Panelistas:
MAURÍN, María del Carmen (S.J.): “Los Clark: Tres generaciones en la integración argentino-chilena”.
COSTAMAGNA, Nora Lilian y COSTAMAGNA, José Mario (S.Luis): “José Clemente Yanzón: Bisabuelo de un gran poeta”.
ALTAMIRANO, Olga Rina (S.Luis): ”Guillermo Jameson, El primer médico del Valle del Conlara”.

Siglo XIX, Desde la emancipación hasta la inmigración masiva
Coordinador: Mg. Guillermo GENINI (S.J.-S.Luis).

Panelistas:
SÁNCHEZ PÉREZ, Emiliano (Sta. Mª, Catamarca): “De P. Ángel Mallea Toledano, OSA. a Cura Mallea en la Villa de Merlo en medio de las luchas políticas nacionales”.
PASSEGGI AGUERRE, Gastón Esteban Claudio (Bs. As.): “Yanzi, un árbol con historia”.
MARTÍNEZ de LEMBO, Clementina Leonor (Pcia. Bs.As.): “Mi bisabuelo Jacinto Saldívar, De guardia del ilustre Sarmiento a intendente del Tandil”.
MOYANO ALIAGA, Alejandro y SOSA de ALIPPI, Alicia (Cba.): “Repercusiones en Córdoba del terremoto en Mendoza de 1861”.
TOTA PACE de DOMÍNGUEZ SOLER, Susana (E. Ríos) y SAGUIER FONROUGE, Alberto (M. del Plata): “En Concordia, Entre Ríos, un castillo de leyenda (1886-1891). La Banca Demachy en Concordia: Lazos familiares con miembros de otras bancas internacionales, 1798-1998”.

Historia de las Órdenes Religiosas en San Juan (desarrollado en la Iglesia Catedral de San Juan)
Moderador: Prof. Claudio VERA.

Panelistas:
Prof. Domingo Ramón CASTRO: Historia de la Orden Franciscana en San Juan.
Fray Emiliano SÁNCHEZ PÉREZ, O.S.A.: Historia de la Orden Agustina en San Juan
Fray Máximo Elpidio ORELLANO: Historia de la Orden Mercedaria en San Juan
Prof. Claudio VERA: Historia de la Orden Dominica en San Juan

Genealogía de la Familia de D. Domingo Faustino SARMIENTO
Coordinadora: Prof. Vanesa TÉLLEZ (S.J.).

Panelistas:
TEJERINA CARRERAS, Ignacio G. (Cba.): “Domingo Faustino Sarmiento y la Argentina Fundacional”.
GERSHANI OVIEDO, Marcelo (Catamarca): “Descendientes del linaje Sarmiento en Catamarca Colonial (Siglos XVII-XVIII)”.
SÁNCHEZ, Marcelo Ignacio (S.J.-Cba.): “Los hermanos de doña Paula Albarracín y sus condiciones sociales”.
ALONSO, SEBASTIÁN (Rosario): “Un sanjuanino en Rosario: el Dr. Saturnino Albarracín”.

Genealogía de Pueblos Originarios en el Este Argentino
Coordinador: Lic. Mario SOLAR MANCILLA (S.J.).

Panelistas:
JANTUS, Leopoldo Baltazar y JANTUS, María Ángela Montserrat (Corrientes): “Dinastía de dos caciques itatianos”. [Ausente]
SOSA, Norma y LINARES, Raúl Alfredo (Rosario): “Los indios mansos: Una hipótesis para su genealogía”.
de la CANAL, Roberto Rodolfo (Pcia. Bs.As.): “Una genealogía centrada en comunidades indígenas del Pago de la Magdalena durante el período tardo colonial”. [Ausente, leyó Fabián BENÍTEZ]

Genealogía de familias de Inmigrantes Italianos
Coordinadora: Analía MONTÓRFANO (Bs. As.).

Panelistas:
ABALLAY MEGLIOLI, Gladys (S.J.): “Miglioli, Edoardo, de Baiso, Región Emilia Romana, Italia: un testimonio centenario”.
CAMPODÓNICO HORTA, Carlos Alberto (S.J.): “El caso de Francesco Campodónico, un genovés visionario comprometido con su realidad circundante”.
TONARELLI, Sergio Oscar (Cba.): “Los Tonarelli, una familia toscana que echó raíces en Argentina y Uruguay”.

Genealogía de Familias de Inmigrantes Españoles
Coordinador: Farm. Mauricio A. BARCELÓ PALACIO (S.J.).

Panelistas:
VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Vicente (España): “Los apellidos de Sax (Alicante) en el siglo XVI y su perduración en el siglo XXI” [Ausente]
CALDERÓN, Calixto P. (Mza.-E.U.A.): “Un linaje burgalės en Cuyo”. [Ausente]
SOLÍS GALDEANO, Juan Andrés (S.J.): “Genealogía de la veneracion del Santísimo Cristo de la Yedra en las familias Solís radicadas en San Juan”.
RODRÍGUEZ CABRERA, Nora Inés (S.J.): “Genealogía de los Sánchez Sabio. Una familia de inmigrantes de Motril, Granada”.
BENAVÍDEZ de ALBAR DÍAZ, Mabel (S.J.): “Genealogía e historia de familia: El caso de los Benavides García de Málaga en San Juan”.
BARCELÓ PALACIO, Mauricio A. (S.J.): “La emigración masiva de alicantinos a San Juan: familias Barceló y Uñac”.
COLLADO HERRERO, Pedro (S.J.): “Los Herrero de Sax en Argentina – Una Historia Vivencial”.

Genealogía de Pueblos Originarios en San Juan
Coordinadora: Dra. Gladys ABALLAY MEGLIOLI (S.J.).

Panelistas:
MERCADO LOBOS, Estela H. (S.J.): “Onomásticos hispanos en un Padrón indígena de 1695”.
SOLAR MANCILLA, Mario (S.J.): “Territorio y conflicto de poder: Mogna, pueblo de indios (1753-1763)”.
GUZMÁN, Miguel Ángel (S.J.): “Genealogía de la familia Ontiveros Mota”.
GONZÁLEZ, Aída Elisa (S.J.): “Testimonios antroponímicos indígenas de Cuyo”.

Genealogía de Afrodescendientes
Coordinadora: Mg. Alicia MORENO (Catamarca).

Panelistas:
DONOSO, Ana Laura (S.J.): “Afrodescendientes en San Juan (Siglo XVIII): Descripción de fuentes útiles para estudios genealógicos”.
AUBONE IBARGUREN, Marcelo (Bs. As.): “Sangre africana en San Juan - La familia Aubone”. [Ausente]
CASTRO ESPÍNOLA, José Jorge (Mza.): “Doña Emma, una hipótesis sobre su origen: línea paterna, ‘negra esclava’ o ‘noble’”.
WHEELER, Cristina y LINARES, Raúl Alfredo (Rosario): “Negritud y movilidad social: Un estudio de caso”.
MORENO, Alicia del Carmen (Catamarca): “La conformación de la familia afromestiza en Catamarca a través del estudio de casos (siglo xix)”.

Árboles genealógicos y Álbumes familiares
Coordinadoras: Celia AVELLANEDA (Tucumán) y Prof. Alicia SOSA de ALIPPI (Cba.).

Panelistas:
del CARRIL, Myriam (S.J.): “Empresa de Familia: Los VÁSQUEZ del CARRIL”.
CASTRO ESPÍNOLA, José Jorge (Mza.): “Los Espínola en Cuyo”.
ÁLVAREZ CAPDEVILA, Marcelo Patricio (Bs. As.): “El Álbum de Teresa Yanzi”.
FERRARI, Ana María Belén (S.J.): “Una familia de empresarios vitivinícolas: los Del Bono”. **
RODRÍGUEZ CABRERA, Nora Inés (S.J.): “Álbumes fotográficos de las Familias Cabrera Sánchez y Rodríguez Bocanegra”.
XIFRA SANTAMARÍA, Susana (Bs. As.) y SANTAMARÍA, Graciela (S.J.): “Noticias en una búsqueda: de los Países Vascos a la Argentina. Los Santamaría- Larrínaga en San Juan”.

Cerraron el Congreso el Presidente de la FEDERACIÓN ARGENTINA de GENEALOGÍA y HERÁLDICA, Dr. Prudencio BUSTOS ARGAÑARÁS y el Presidente del Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, Mg. Guillermo Kemel COLLADO MADCUR.







Fuentes Documentales para la Genealogía: Archivos (II). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba "Monseñor Pablo Cabrera"

Los siguientes datos han sido tomados de la página oficial del Gobierno de la Provincia de Córdoba (http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=2311)



PRESENTACIÓN

Ubicado en la calle 27 de abril N° 151, el Archivo Histórico de Córdoba “Monseñor Pablo Cabrera” fue creado por Ley Provincial N° 3967 en el año 1941.
El mismo, reúne en sus anaqueles legajos que contienen la valiosa documentación del pasado, rescatada y preservada con el fin de ponerlo al alcance de los investigadores y estudiosos para la difusión y conocimiento público del pasado, resultando uno de los archivos más ticos del país por la cantidad de material y registros de época que conforman su acervo documental.

El edificio
El archivo funciona en un edificio de línea neoclásica de principios del siglo XX, cuyas características refieren a un frente simétrico entre dos medianeras con dos semi-columnas de proporciones con capiteles jónicos, asomando en la parte superior un balcón con balustre coronado por un frontis. Cuenta con una superficie de 595 m2 cubiertos, distribuidos en dos plantas en las cuales se han repartido las pertinentes áreas de servicios y repositorios.

Documentos
El archivo histórico posee un rico material documental que abarca la actividad oficial desde el año 1574 hasta 1925. Posee en la actualidad más de 20.000 tomos que responden a fondos documentales de Gobierno (1612-1902); hacienda (1759-1902); Consejo de educación (1865-1902); Hospital San Roque (1738-1902); registros oficiales; registros notariales y justicia –juicios civiles, comerciales, criminales y paz lego (1574 a 1925). Cuenta además con una hemeroteca que comprende entre otras publicaciones, el periódico el Eco de Córdoba (1860-1886) y una biblioteca con unos 5.500 volúmenes.
Integran también el patrimonio documental algunos archivos privados, donados por sus propietarios, entre otros: Archivo Coronel Olmedo; Archivo del Gobernador Pedro J. Frías; Archivo de la Estancia Santa Catalina y un archivo fotográfico-negativos en placas de vidrio y celuloide- que reflejan distintos eventos de interés oficial desde 1949.
Se pueden encontrar en esta Institución también, antecedentes históricos sobre fundación de pueblos y villas, apertura de caminos, postas del llamado camino real, creación de escuelas, nombramiento de autoridades, censos de poblaciones, correspondencia oficial, entre otros documentos.


Abierto de lunes a viernes de 8 a 18 hs.

Visita Guiada
Este espacio abierto a la comunidad ofrece el servicio de visitas guiadas para recorrer sus instalaciones y conocer su valioso patrimonio documental, que da cuenta de nuestra historia local y provincial de más de cuatrocientos años.
La visita debe ser solicitada por nota dirigida a la Subdirección de Archivo Histórico con una semana de anticipación. Por cuestiones de logística, se sugiere consultar los requisitos para el ingreso comunicándose previamente al teléfono (0351) 4342110, por correo a archivo.historico@cba.gov.ar o personalmente en su sede de 27 de abril 151.

Presentación de la Publicación Institucional Nº 6 del Centro de Estudios Genealógicos de Salta en Tucumán

En el Centro Cultural Alberto Rougès (Fundación Miguel Lillo), se presentó ante una nutrida concurrencia la Publicación Institucional Nº 6 del Centro de Estudios Genealógicos de Salta. La citada publicación no sólo tiene una especial relevancia para la Asociación de Diplomados en Genealogía y Heráldica por ser un jalón más en la experta actividad editorial de Rodolfo Leandro Plaza Navamuel, Miembro Fundador y de Número; sino que además, allí se publica el excelente trabajo de otro de nuestros asociados, Dr. Enrique Sancho-Miñano (h) Miembro Fundador y de Número y Presidente de la Asociación.
En la oportunidad, estuvieron presentes, además de la Familia Sancho-Miñano, el Dr. José Posse; miembros de la Asociación como Dr. Manuel García Fernández, el Presidente Honorario de la misma Dr. Justino Terán Molina y Martín Javier Augier.
Pueden verse fotografías del evento en la página de Facebook del Centro Cultural, desde este enlace:


De esa fuente tomamos la siguiente fotografía de la presentación.



Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero

En un recorrido por las redes sociales de internet, más precisamente Facebook, encontramos que los amigos genealogistas de Santiago del Estero han abierto una página del Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos, cuya historia institucional comienza un 12 de febrero de 1966. Leemos además que se está preparando la reedición de sus publicaciones. Esperamos ansiosos la aparición de los mismos.
Puede verse la página desde el siguiente enlace: