¡Bienvenidos a la Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica!

Los Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica egresados de la Universidad de San Pablo-Tucumán, dan la bienvenida a los nuevos y habituales lectores del blog.



domingo, 23 de febrero de 2014

Heráldica y Encuadernación

Hoy presentamos a nuestros amables lectores un bellísimo ejemplo de encuadernación artesanal que muestra en su centro un escudo rodeado de armas y banderas al estilo de los trofeos de guerra. Esta obra de arte fue realizada por la casa especializada fundada por Francis Sangorsky y George Sutcliffe. En 1901 Sangorsky y Sutcliffe abrieron su taller de encuadernación en Bloomsbury (Inglaterra). Sangorsky era el más conocido y con más talento en el proceso de montaje y encuadernación de un libro, Sutcliffe se destacó en el proceso de decoración de la portada. Los dos se habían formado en Camberwell College de Artes, y más tarde trabajaron en el taller de encuadernación de Douglas Cockerell antes de iniciar su propia empresa.
Sangorsky & Sutcliffe produjeron algunos de sus trabajos más creativos e innovadores durante estos primeros años, incluyendo esta lujosa encuadernación de The Ruba’iyat of Omar Kayyam. Se necesitaron dos años de trabajo continuo para completarlo y contaba con más de un millar de joyas preciosas y semi preciosas incrustadas en las tapas del libro. La portada fue adornada con tres pavos reales con las colas de oro, piedras preciosas y rodeada de viñedos muy labrados y dorados. El Gran Omar se completó en 1911. Sin embargo, en 1912, sorprendente la obra maestra de la empresa se hundió trágicamente con el Titanic.
Alfred Lord Tennyson (1809-1892). Morte d’Arthur, a Poem. London, Chatto Windus, 1912. 

lunes, 17 de febrero de 2014

CENTRO DE GENEALOGÍA DE ENTRE RÍOS
Fundado el 7 de noviembre de 2002
Miembro de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica
http://www.genealogiaentrerios.com.ar

XI° Congreso Nacional de Genealogía 
y Heráldica de la República Argentina

1814 – 2014
Bicentenario de la creación de la provincia de Entre Ríos

El Centro de Genealogía de Entre Ríos invita al XI CONGRESO NACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Las sesiones tendrán lugar en el Colegio Nacional “Justo José de Urquiza”, en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en la Asociación Educacionista "La Fraternidad", sede de la Universidad de Concepción del Uruguay y en el Museo y Monumento Histórico Palacio San José.

El carácter itinerante del lugar de sesiones ha sido considerado para posibilitar el conocimiento de lugares emblemáticos de la historia entrerriana, estimando así mismo el poco tiempo disponible.

Eje temático: Conformación de la sociedad entrerriana siglos XVIII y XIX.

Esta temática refiere a familias establecidas en Entre Ríos con actuación, y a personas vinculadas por razones políticas, militares, comerciales, culturales o sociales, ligados a la historia de la provincia de Entre Ríos. Detallamos a continuación los tópicos a desarrollar en las ponencias y exposiciones, con carácter orientativo, no excluyente:

-      Primeros pobladores.                     
-      Período hispánico.
-      Fundación de parroquias y pueblos.
-      Revolución de Mayo - Constitución Nacional (1810 -  1853).
-      Confederación Nacional (1854 – 1861).
-      Inmigración – Conformación de las colonias. - Aporte a la vida provincial.
-      Educación, literatura, arte, periodismo y cultura. Personajes y su obra.
-      Heráldica.
Susana T. P. de Domínguez Soler

Presidente

Centro de Genealogía de Entre Ríos



  • Habrá dos categorías de participantes:

Expositor: aquellos que presenten ponencias, comunicaciones o participen de conferencias o paneles que concuerden al Temario.
Asistente. Son los que no presenten ponencias, y asistan en calidad de oyentes.

  • Otras informaciones
En la Segunda Circular enviaremos información sobre costos de inscripción, alojamiento, requisitos para la presentación de resúmenes y ponencias.

  • Resúmenes
Los resúmenes deberán enviarse hasta el 7 de julio y las comunicaciones y ponencias hasta el 11 agosto de 2014. Éstas deberán enviarse a los mails siguientes:

- María Marta Quinodoz:            mmquinodoz@usa.net
- Luis Sebastián Pérez Colman:  perez_colman@hotmail.com
 con COPIA a:
- Susana de Domínguez Soler:    susanadominguezsolert@gmail.com

  • Reunión de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica
Se realizará el sábado 4 de octubre al finalizar el Congreso.

  • Paseos programados para asistentes y acompañantes
Sábado 4, después del almuerzo: Recorrido en embarcación por el río Uruguay y visita al Palacio Santa Cándida (si el mal tiempo no lo permite, se irá al Museo Histórico Regional del Inmigrante, en la Colonia San José y se visitará la bodega Vuillez en la vecina ciudad de Colón)
Domingo 5, Molino Forclaz, y recorrida a la bodega Vuillez en la ciudad de Colón y al Museo Histórico Regional de la Colonia San José

  • Comisión Organizadora en Concepción del Uruguay
Magister Celia Teresa D’Angelo, Rectora del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”.
Ing. Jorge Gerard, Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dr. Héctor César Sauret, Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Prof. Luis Angel Cerrudo, Director del Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza”.

  • Coordinadores en Concepción del Uruguay
Prof. Luis Alberto Salvarezza
Prof. Lucas Scevola

Comisión General Organizadora
Centro de Genealogía de Entre Ríos

 Susana T. P. de Domínguez Soler
Presidente

Centro de Genealogía de Entre Ríos




LUGARES HISTÓRICOS Y DATOS DE INTERES

·         Palacio San José
El Palacio San José es el referente histórico más importante de Entre Ríos. Construido a partir de 1848, fue el centro político relevante merced al quehacer del morador, el general Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de nuestro país.
Ubicado a 30 km. de Concepción del Uruguay está conformado por 38 habitaciones de la residencia principal estructuradas alrededor de dos patios sucesivos. En 1856, se instaló el sistema que proveía de agua corriente a la residencia. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1935, el Palacio San José posee un Archivo Histórico que preserva documentación vinculada  con el general Urquiza y su obra.

·         Colegio del Uruguay
El Colegio del Uruguay es el establecimiento laico más antiguo del país. Fue fundado en 1849 por el gobernador general Justo José de Urquiza para la enseñanza de estudios preparatorios.
Durante el rectorado del Dr. Alberto Larroque (1854-1864) se implementaron las carreras de Ciencias Exactas, de seis años de duración y la Literaria, de igual número de años. Ésta se divide en estudios preparatorios y en estudios superiores o universitarios. También se creó el curso de Jurisprudencia de cuatro años y un Aula Militar de formación de oficiales para el ejército, de dos años de duración. El colegio adquirió prestigio e idoneidad intelectual en el país y países limítrofes. Es así que en 1860 superaba los cuatrocientos alumnos. En las postrimerías del siglo XIX, en tiempos que la Argentina transitaba la senda de su organización definitiva, el Colegio del Uruguay juntamente con el Montserrat de Córdoba y el Nacional de Buenos Aires conformaban tres institutos de reconocido prestigio. Declarado monumento histórico nacional en 1942.                              
En el Colegio del Uruguay estudiaron entre otros: Julio Argentino Roca, Carlos Pellegrini, Victorino de la Plaza, Martiniano Leguizamón, Eduardo Wilde, Olegario Víctor Andrade, Martín Ruiz Moreno, Martín Coronado, Juan Page (explorador del río Pilcomayo), José Benjamín de la Vega (gobernador de La Rioja), Santiago Baibiene (gobernador de Corrientes), Tiburcio Benegas (gobernador de Mendoza), Wenceslao Pacheco, Osvaldo Magnasco, Arturo Frondizi, Juan Hortensio Quijano (vicepresidente de la Nación) José S. Alvarez (Fray Mocho) y Benigno Ferreyra (presidente del Paraguay).

·         Asociación Educacionista "La Fraternidad (actual sede de la Universidad de Concepción del Uruguay).
Ante “la situación afligente de numerosos estudiantes que no pueden proseguir sus estudios por falta de recursos” el profesor del Colegio del Uruguay Alejo Peyret propuso la preocupación en la logia Jorge Washington en 1877 y en el seno de ella se acordó constituir una comisión para estudiar una solución. Ese fue el inicio de la sociedad educacionista La Fraternidad, con el objeto de que protegiese y diese albergue a los alumnos del Colegio del Uruguay. Profesionales, estudiantes y ciudadanos se autoconvocaron en una asamblea en la que se decidió fundar un internado. Firmaron el acta entre otros, Enrique Alejandro Spangenberg, Martín Ruiz Moreno, Cipriano Ruiz Moreno, Luis Alejo Peyret, José Benjamín Zubiaur, Francisco Barroetaveña, Pedro y Miguel Coronado, Ramón Parera, Eliseo Vivanco, Martiniano Leguizamón, Enrique Pietranera, Alfredo Parodié, José Alvarez (Fray Mocho), Esteban María Moreno. El edificio La Fraternidad fue inaugurado en 1889.

      ·         Basílica de la Inmaculada Concepción.
Desde 1967 alberga el Mausoleo del General Urquiza.

  • Museo Histórico Regional de la Colonia San José.
El 1 de julio de 1857 desembarcan en el lugar conocido como la Calera de Espiro, en las inmediaciones del actual puerto de Colón, inmigrantes de Suiza, Saboya (Francia) y Piamonte (Italia). El Gral. Urquiza prestó todo su apoyo al contingente que traía herramientas, baúles y demás objetos necesarios para vivir. Cada familia recibió 27 hectáreas, la colonia se compuso de 200 concesiones, delimitadas por el agrimensor Carlos Sourigues, y fue aumentando hasta llegar a 572 concesiones en 1872.
La generosidad de los descendientes de los inmigrantes permitió reunir los primeros contratos de viaje, los objetos cotidianos, las herramientas de labranza, testimonios de tempranas industrias, los instrumentos musicales, una colección de autos antiguos, vestimenta cotidiana y trajes típicos de sus países de origen.

  • Palacio Santa Cándida.
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1977, fue fundado en 1847 por el general Urquiza y funciona actualmente como un hotel histórico. El Gral. Urquiza lo llamó Santa Cándida en honor a su madre, Cándida García. Es un edificio de dos plantas de estilo toscano con un tercer nivel con torre mirador, construido por el arquitecto italiano Pedro Fossatti. Tiene un espléndido parque con estatuas e impactantes interiores.
En este lugar funcionó el saladero Santa Cándida, que dio trabajo a más de 300 personas. En 1850 se faenaban unas 70.000 cabezas de ganado, fue el saladero más importante del país y la principal fuente de recursos de Urquiza. Antonio Leloir y Adela Unzué (hija de Mariano Unzué, quien lo había adquirido a los herederos Urquiza), junto al arquitecto Angel León Gallardo y el paisajista suizo Emil Bruder son los responsables de su aspecto actual.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CÓMO LLEGAR

Desde Retiro
, Buenos Aires: en ómnibus son 4 horas de viaje.
En automóvil: 2:30 horas de manejo a través del puente “Zárate Brazo Largo”, por la ruta nacional 14.
Recorrido total, 320 km desde Buenos Aires.
Desde Paraná: en ómnibus son 5 horas (muchas paradas).
En automóvil: casi 3 horas.
Recorrido total, 261 kilómetros, desde Paraná.

  • Empresas de Transporte:
Flechabus: llega desde Buenos Aires, La Plata, Paraná y Santa Fe.
Nuevo Rápido San José: desde Buenos Aires, La Plata, Mercedes y Curuzú Cuatiá, Corrientes.
San José: desde Paraná, Rosario (por Victoria), Córdoba.
Nuevo Expreso: desde Corrientes, Resistencia (Chaco), Buenos Aires.

  • Terminal de ómnibus:
Bv. De los Constituyentes 52, Cpción. del Uruguay - Tel: 03442- 422352

domingo, 16 de febrero de 2014

FEDERACIÓN ARGENTINA 
DE 
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA


En la última reunión científica de nuestras disciplinas del año pasado, el X° Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina y Ias Jornadas de Historia de la Familia y Genealogía de Catamarca, se realizó una nueva asamblea de la Federación. En ella estuvieron representados los centros e institutos de genealogía del país. Podemos nombrar:
- Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca
- Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba
- Centro de Estudios Genealógicos de San Juan
- Centro de Genealogía de Entre Ríos
- Centro de Genealogía de Salta
- Centro de Genealogía de Tucumán
- Centro de Estudios Genealógicos, Históricos y Heráldicos de Santiago del Estero
- Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas

En esa asamblea plenaria se trató sobre la renovación de autoridades de la Federación, siendo elegido en votación secreta el Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca. El mismo ha elegido como Comisión Directiva de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica a:

PRESIDENTE: Marcelo Gershani Oviedo
SECRETARIA: Alicia Moreno
TESORERA: Marcia Lobo Vergara

¡Les deseamos éxitos en la nueva gestión!

sábado, 15 de febrero de 2014

XI° Congreso Nacional de Genealogía 
y Heráldica de la República Argentina
Concepción del Uruguay
2, 3 y 4 de octubre de 2014

El Centro de Genealogía de Entre Ríos está organizando una nueva edición del Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina. Se llevará a cabo en la histórica ciudad de Concepción del Uruguay. En otras entradas daremos más información.


Para conocernos (II)

Alejandro Moyano Aliaga





Nació en Córdoba el 9 de julio de 1940. Curso sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat. Egresó de la Universidad Católica de Córdoba y de la Universidad Nacional de Córdoba con los títulos de Licenciado en Historia y de Archivero respectivamente. Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid en los años 1966-67 en la ciudad de Sevilla (España); y en 1974 por el Stage Technique International d’Archives en París. Miembro Fundador y de Número del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba y Miembro de Numero del Instituto Argentino de Cultura Hispánica de Córdoba y del Instituto de Estudios Históricos “Roberto Levillier”. Es Miembro Correspondiente por Córdoba de la Academia Nacional de la Historia.
Fue designado Miembro Honorario del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca y es miembro de numerosos institutos y centros especializados en el cultivo de las Ciencias Genealógicas. Ejerció la docencia universitaria en la Escuela de Archivología (habiendo sido uno de sus primeros egresados) de la Universidad Nacional de Córdoba donde se ha desempeñado como Director y catedrático. Ha participado en simposios, seminarios y congresos nacionales e internacionales de la especialidad.
Como experto en la ciencia heráldica o del blasón, varias ciudades, villas y pueblos de Córdoba deben al Licenciado Moyano Aliaga la creación de los respectivos escudos de armas que los identifican (para una apretada síntesis de sus trabajos de heráldica municipal ver aquí). Son innumerables los trabajos de historia y genealogía del medio cordobés y argentino que le deben información, consejos y bibliografía, por lo que podemos decir que es uno de los referentes más importantes en esos ámbitos.


lunes, 3 de febrero de 2014

"Historia y Genealogía Sudamericanas"
Blog de Ernesto Álvarez Uriondo

Damos a publicidad el blog amigo del investigador y genealogista tucumano Ernesto Álvarez Uriondo que posee muy buena información sobre historia y genealogía. La misma está tomada de otros blogs y páginas de la especialidad y además noticias relacionadas con éstas.
Para quienes deseen conocer un poco más sobre las familias destacadas de Tucumán particularmente (y del Noroeste Argentino en general) remarcamos y felicitamos la decisión de difundir las notas genealógicas del Dr. Carlos Páez de la Torre publicadas en la Revista CCC
Destacamos, asimismo, la difusión de trabajos publicados en nuestro blog por lo que le agradecemos sinceramente.

Quienes deseen leer sus entradas, deben hacer click AQUÍ.

FELICITACIONES ERNESTO!

domingo, 2 de febrero de 2014

Para conocernos (I)

Iniciamos hoy una serie de entradas donde conoceremos un poco más a los más importantes investigadores, genealogistas y heraldistas de la Argentina. Serán objeto de las entradas los autores que fundaron la disciplina en nuestro país como los más actuales y reconocidos.

Prudencio Bustos Argañarás

Carlos Prudencio Bustos Argañarás (CórdobaProvincia de CórdobaArgentina24 de abril de 1948) es un médico, historiadorgenealogistaescritor y político argentino. Es, además, divisero y desde 2006, fiscal del capítulo argentino de la Divisa Solar y Casa Real de la Piscina.


Actividad académica

El Dr. Bustos Argañarás es miembro de número desde 1978 y actual vicepresidente (2011-2013) de la Junta Provincial de Historia de Córdoba y miembro fundador de número y actual presidente (2012-2015) del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, del que fue su director de publicaciones durante largos años. Es además académico correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, y miembro correspondiente de numerosas instituciones históricas y genealógicas de la Argentina y de diversos países hispanohablantes. Fue además presidente en dos ocasiones de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica: entre 1996 y 1998, y entre 2008 y 2010.
Tiene publicados dieciséis libros (entre los que se incluye la novela histórica Laberintos y escorpiones, que vio la luz en 2001) y más de un centenar de artículos y ensayos sobre temas históricos, genealógicos y políticos en diarios, revistas y publicaciones periódicas de Córdoba y de otras ciudades argentinas.



Publicaciones

Libros

  • Facciones y Banderías en la Córdoba del siglo XVII, Córdoba, 1982 (2 ediciones)
  • Manual de Historia Argentina para estudiantes de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 1994
  • El Peregrino en Babilonia (Vida de don Luis de Tejeda), Córdoba, 1996
  • La estancia del Rosario de Cosquín. Orígenes de Santa María de Punilla, Córdoba, 1996
  • Historia Familiar de los Gigena Santisteban, Córdoba, 1996
  • La Cañada, historia, pluma y pincel, Córdoba, 1998
  • Laberintos y Escorpiones (Novela), Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2001 (3 ediciones)
  • Dos sonados casos de divorcio en Córdoba del Tucumán, Córdoba, 2002
  • El indigenismo en la Argentina. El trato con el indio durante el período hispánico, Córdoba, 2005 (2 ediciones)
  • Antología burlesca. La poesía satírica en Córdoba, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2005
  • Hasta que la muerte nos separe. Nueve historias de amores contrariados, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2006 (3 ediciones)
  • La capellanía de Santa Leocadia, origen y sucesión (1er. Premio Concurso en memoria de don Roberto Astrada), Córdoba, 2007
  • Jockey Club Córdoba. 120 años de Historia (publicación especial del 120° aniversario del Jockey Club de Córdoba), Córdoba, 2007
  • El gobernador Juan Bautista Bustos y su lucha por la Constitución, Córdoba, 2010
  • Luces y sombras de Mayo, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011
  • Historias que nos contaron mal, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2013

AMERICA, MESTIZA DE NACIMIENTO

Adiós a la genealogía vanidosa

Nuestra sociedad está conformada por etnias distintas, pero también por aquellos que fueron excluidos y que es necesario sacar a la luz. En esa tarea se inscribe la importante obra del investigador Herrera Vegas donde se demuestra que la discriminación hizo que muchas familias tradicionales hayan ocultado sus orígenes. Y como él mismo afirma, “lo que me interesa es la genealogía verdad sin oropeles ni títulos”. Un desafío que rescata a los antiguos pobladores de América.

Irene Ch. Bauer / Periodista
Diego Herrera Vegas es un apasionado por la genealogía, y experto en el tema. Su manera de encarar esta disciplina tradicional y de orígenes remotos, está lejos de ser convencional. En primer término señala que la genealogía vanidosa no le interesa. Por el contrario, su fuerte es la genealogía verdad. Como se dice comúnmente, los parientes no se eligen, por eso –continúa Herrera Vegas–  no se trata de que la genealogía se vea reducida a una cuestión que tenga por objetivo adornarse con oropeles y títulos; sino que debe especificar los lazos de sangre que afianzan a las personas a un determinado territorio, que los conectan con un determinado proyecto de vida, o de nación. Demostrar eso es su objetivo como genealogista, pero también, en el caso de la Argentina, mostrar la importancia que tienen los ancestros en  la conformación del ser nacional.
Herrera Vegas: “Es el final de la genealogía vanidosa para ir a la genealogía verdad donde todos tienen cabida. Toda familia, cuanto más antigua es y más lejos hace que está en América, tiene mayor porcentaje de indio y de negro”.
Herrera Vegas: "Es el final de la genealogía vanidosa para ir a la genealogía verdad donde todos tienen cabida. Toda familia, cuanto más antigua es y más lejos hace que está en América, tiene mayor porcentaje de indio y de negro".
Durante la conversación con El Arca Herrera Vegas subrayó que en la Segunda Fundación de Buenos Aires, Juan de Garay estaba acompañado por cien personas, sólo 5 españoles puros, los otros 95 eran “mancebos de la tierra”, llamados así por ser hijos de mujeres indígenas y colonizadores. Pocas eran las mujeres españolas que a principios de la colonización se sumaban a la aventura que implicaba llegar a estas tierras. Los colonizadores, mayoritariamente hombres, se unieron a las habitantes autóctonas del territorio. Por eso  el continente llamado América, será mestizo desde su nacimiento. Cuando llegan las grandes corrientes inmigratorias, que en el caso de la Argentina cambian la fisonomía del país, esta tendencia al mestizaje continúa. Lo cierto es que la unión con los genoveses, los vascofranceses y otras colectividades, “emblanquecen” a los criollos haciéndolos un poquito más té o café con leche.

—¿Cómo se conforma la genealogía americana? ¿Qué papel tienen los colonizadores?

—Hay grandes historias y pequeñas historias. Pero todos esos fundadores son personas revolucionarias de por sí. Las familias tendían a evolucionar históricamente en un lugar, hasta que un señor decía no: Me subo al cascarón y me voy. Se trataba de un hombre valiente, un revolucionario que no quería seguir en ese mismo lugar sino lanzarse a lo desconocido. Muchas veces no venían solos sino con parientes, o encontraban a familiares que habían llegado con anterioridad, pero fue la hibridación entre conquistadores y los habitantes originarios de estos territorios, la que dio como resultado al criollo.

—En la tapa de sus libros hay un dibujo de un europeo, un indio y un negro.


—Es una manera de reconocer la importancia de las tres etnias que poblaron el país a partir de los tiempos coloniales. Después de la Pragmática de Madrid conseguida por Bartolomé de las Casas, que resultó en la prohibición de esclavizar a los habitantes autóctonos del territorio americano, se trajeron esclavos de Africa. Cabe señalar que la esclavitud no la inician los españoles ni los portugueses, quienes sí hicieron uso de un sistema generado por las guerras tribales, en las que los ganadores esclavizaban a los perdedores. De ahí que los esclavos eran provistos por los mismos africanos. Cuando aparece el negro en América, es tratado como cosa; en esa época, incluso se ponía en cuestión si tenían alma. Como en una feria de ganado, se vendían en el mercado lotes de negros, hombres y mujeres. Muchas veces estas negras tenían relaciones con los que las compraban e hijos con ellos. Encariñados con sus hijos a los que sin embargo no podían mostrar mucho, ya que no era bien visto por la sociedad de la época, y por otra parte algunos de esos señores tenían esposa e hijos; muchos trataron de darles un mejor lugar en la sociedad. De hecho comenzó a cambiar la fisonomía de la sociedad. Estos padres habilitaban al hijo mulato, por ejemplo trataban de comprarle algún título militar y los enviaban al interior, a veces con cartas de recomendación en las que decían que eran sus hijos. Esos mulatos se casaban a su vez con otra mulata, pero al cabo de dos o tres generaciones, sin olvidarse de dónde provenían, quién era su ancestro, volvían a recuperar algo que era de ellos: un lugar, un apellido. Muchas veces estos mulatos llegaron a ser personalidades mucho más importantes que los hijos legítimos con los que podían compartir un mismo apellido. Si no se los reconocía, esos hijos llevaban el apellido de la madre, pero conocían quién era su padre, y también se daba el caso de que el cura supiese quién era el padre, y aunque en el acta de bautismo dijera que el padre era desconocido, figuraba con el apellido de éste.

—Según la bibliografía había una gran comunidad negra en el país. Cosa que ha cambiado. 


—Hubo momentos en los que un treinta por ciento de la población de Buenos Aires era negra. En algunas provincias llegaba al sesenta por ciento. Pero el negro no desapareció, al negro lo llevamos adentro. Lo llevamos puesto, pero para muchos es difícil de reconocer. Hay cosas que parece no se pueden decir, y ésta es una de ellas. Cuesta que se lo reconozca, pero hay que incorporar a la raza negra como formadora de ese tronco fundacional.
Nos hemos manejado con una serie de discriminaciones: por color, lo negro no era aceptable; luego por nacionalidad: unos inmigrantes eran mejor vistos que otros. En una conferencia que di en el Círculo de Armas le puse nombre y apellido a quince de esas negras que son abuelas de familias con ilustre ascendencia en el país. Se las ocultaba. Luego, con los años, lo inglés, irlandés o francés era visto como más paquete que lo italiano. Una u otra son discriminaciones. Estoy tratando de incorporar a todos. Por eso digo que es el final de la genealogía vanidosa, para ir a la genealogía verdad donde todos tienen cabida. Toda familia, cuanto más antigua es y más lejos hace que está en América tiene mayor porcentaje de indio y de negro. Cuando llegan los inmigrantes aportan sus tradiciones, y en sus genes, el color de su piel. 
Población total y extranjeros
Año
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001 
Población
1.877.490
4.044.911
7.903.662
15.893.811
20.013.793
23.364.431
27.949.480
32.615.528
36.260.130
Extranjeros
210.330
1.006.838
2.391.171
2.435.927
2.604.447
2.210.400
1.903.159
1.628.210
1.531.940
Fuentes: Lattes (1975), INDEC (1980), (1991b), (2001).
—¿Cómo nace el gusto por la genealogía? ¿Cómo fue su experiencia?

—El proceso de un genealogista es comenzar con su familia. Agotar el tema. Si tiene vocación de genealogista sigue adelante, su entorno, sus amigos, y luego se amplía y uno viaja, se va tejiendo. En mi caso, luego de cuarenta años de trabajo, y dos libros publicados, tengo proyectado llegar a 5 tomos con 50 a 60 familias por tomo, lo que incluiría unas 300 familias.
El objetivo de publicarlos es acercar los orígenes. Nuestra sociedad está conformada por etnias distintas, pero están los que fueron excluidos; la discriminación hizo que muchos hayan ocultado sus orígenes, y yo trato de sacarlos a la luz. A mi entender, es necesario reconocer a aquellas familias que sin distinción de origen geográfico o religioso y a través de las generaciones, han hecho aportes importantes al país.

—Argentina es un país que favoreció la inclusión de inmigrantes –“gobernar es poblar” dijo Alberdi–, pero también es cierto que esos gobernantes preferían una inmigración anglosajona y la realidad fue otra. En tanto, los pobladores antiguos de América han sido relegados, aniquilados, apartados.


—Es así, pero habrá un proceso inevitable, no se trata de una visión romántica, sino de una realidad. Con el tiempo, dado el hibridaje, casi todos los argentinos descenderán de un tronco donde estén las 3 razas. Se conformará una familia sanguínea donde todos tendrán lugar; el ser argentino, que tiene un poco de todo: de polaco, de alemán, de ruso, de francés, de indio y de negro, pero sin discriminar a nadie.
—¿Se puede hablar de una familia americana? 

—En mi labor como genealogista comencé a ver que aparecían toda una serie de parentescos en familias con gran dispersión en Latinoamérica. Los Tezanos Pinto, por ejemplo, son una familia que puede rastrearse originalmente en Jujuy. De ahí pasaron a Bolivia, Perú, Chile y otra vez Argentina. De Entre Ríos a Buenos Aires. Llegan a Caracas. En todos esos lugares sus miembros actúan de manera relevante en la política y la sociedad. Casos como ése forjaron mi hipótesis acerca de que las aristocracias americanas estaban entremezcladas conformando una red de parentescos.
Otras familias me ayudaban a demostrar esa hipótesis: es el caso de los Pereira y los Braun, una originada en Buenos Aires que forma nueva línea en Santiago y otra originada en Punta Arenas que pasa a Buenos Aires. También los Arocena, que se originan en Tucumán. Luego dos hermanos llegan a Buenos Aires y de ahí uno va a Montevideo, conforma su familia, tiene cerca de 16 hijos. Son  fundadores de la Asociación Rural de Uruguay, es decir una familia unida a la tierra uruguaya y con actuación pública de gran nivel. Por otra parte, en Tucumán quedan sus hermanas, continuando la estirpe argentina.
Otro ejemplo son los Saguier, que se remontan a un ancestro que viene de Francia al Paraguay. Un hijo pasa a Buenos Aires, se arma una familia paraguayo-argentina. Vale decir que, efectivamente, las familias americanas del sur estaban muy emparentadas entre sí. Lo mismo sucede con los Ocampo en Perú y Argentina.

—Según cuenta Félix de Azara, testigo presencial de los  tiempos de la colonia, los primeros criollos se rebelaban ante la autoridad de sus mayores: “Existe una especie de alejamiento –dice– o más bien dicho una aversión decidida de los criollos, o hijos de españoles nacidos en América, hacia los europeos y el gobierno español. Esta aversión es tal, que la he visto reinar entre el hijo y el padre, entre el marido y la mujer, cuando unos eran europeos y los otros americanos”.

—Definitivamente el criollo impulsó un movimiento de liberación, la emancipación era una necesidad cuyo momento paradigmático es la Revolución de Mayo, y que culminará plenamente cuando todas las comunidades que integran el país, sin distinciones, sean reconocidas y tengan los mismos derechos.


Tomado de EL ARCA DIGITAL
ILUSTRACIONES Y HERÁLDICA
Joseph Christian Leyendecker y su obra "Luna de miel" (1926)

Joseph Christian Leyendecker (23 de marzo de 187425 de julio de 1951) fue un famoso ilustrador de Estados Unidos, considerado incluso por algunos como uno de los más grandes en su género hasta el presente. Siendo de ascendencia holandesa, nació en Alemania y vivió en Montabaur hasta 1882 cuando -a la edad de ocho años- emigró hacia los Estados Unidos junto a sus padres Peter Leyendecker y Elizabeth née Oreseifen, su hermana Augusta, y sus dos hermanos, Frank X. Leyendecker, y Adolph Leyendecker.